La Hepatitis A ¿Un riesgo para tus hijos y para todos?

por | Ago 11, 2022 | Sin categoría

La hepatitis A es la inflamación del hígado debida a la infección por el virus de la hepatitis A (VHA). Este virus se propaga principalmente cuando una persona no infectada (y no vacunada) ingiere agua o alimentos contaminados por heces de una persona infectada.

La infección está muy asociada a agua y alimentos insalubres, el saneamiento deficiente, la mala higiene personal y el sexo bucoanal1.

Se estima que 1.5 millones de casos clínicos de hepatitis A ocurren cada año2.

La OMS estima que, en 2016, la hepatitis A provocó en todo el mundo aproximadamente 7,134 defunciones, una cifra que representa el 0.5% de la mortalidad por hepatitis víricas1.

El VHA es una de las causas más frecuentes de infecciones de transmisión alimentaria.

La hepatitis A se presenta esporádicamente y en epidemias de ámbito mundial y tiende a reaparecer periódicamente. Sin embargo, estas epidemias se pueden prolongar mucho y persistir durante meses en la población a través de la transmisión de persona a persona.

Los virus causantes subsisten en el medio y pueden resistir a los métodos de inactivación y control de las bacterias patógenas utilizados habitualmente en la producción de alimentos1.

Los niños generalmente tienen enfermedades asintomáticas o no reconocidas, por lo que pueden servir como fuente de infección, particularmente para el hogar u otros contactos cercanos3.

Los pacientes pueden tardar semanas o meses en recuperarse y reanudar sus actividades laborales, escolares o cotidianas. Además, las repercusiones en los establecimientos donde se ha detectado el virus y en la productividad local en general pueden ser graves1.

La infección por VHA induce inmunidad de por vida2.

¿Qué sintómas se presentan en la Hepatitis A?

Los síntomas tienen carácter de moderado o grave y comprenden fiebre, malestar, pérdida de apetito, diarrea, náuseas, molestias abdominales, coloración oscura de la orina e ictericia (coloración amarillenta de la piel y la esclerótica ocular).

Los adultos presentan signos y síntomas con mayor frecuencia que los niños, la gravedad y la mortalidad de la enfermedad aumentan con la edad.

Los menores de seis años infectados no suelen experimentar síntomas apreciables, y solo el 10% muestran ictericia.

Entre los niños más mayores y los adultos, la infección suele causar síntomas más graves, con ictericia en más del 70% de los casos.

En algunas ocasiones la hepatitis A puede recidivar, esto quiere decir que una persona que acaba de recuperarse puede enfermarse de nuevo con otro episodio agudo1.

No existe un tratamiento específico para la infección por el virus de la hepatitis A. El tratamiento y manejo de la infección por VHA son de apoyo3.

La convalecencia que sigue a la hepatitis A puede ser lenta, y se caracteriza por fatiga, náuseas y falta de apetito. Las complicaciones de la hepatitis A incluyen recaídas hepatitis, hepatitis colestásica y hepatitis fulminante2.

 La hepatitis fulminante es la complicación más grave3, ocurre en aproximadamente el 0.01% de los casos clínicos y se caracteriza por un rápido deterioro de la función hepática2, con una mortalidad estimada de hasta el 80%. Se estima que causa la muerte de el 1.8% en los adultos de 50 años o más.

Durante los brotes que se concentran en personas mayores o en personas con enfermedades crónicas, la mortalidad puede ser significativamente más alta3.

¿Quiénes corren riesgo de enfermar?

Cualquier persona que no se haya vacunado o infectado puede contraer la hepatitis A.

Entre los factores de riesgo se encuentran los siguientes1:

  • Saneamiento deficiente
  • Falta de agua potable
  • Convivencia con una persona infectada
  • Relaciones sexuales con una persona con infección aguda por VHA
  • Consumo de drogas recreativas
  • Sexo entre hombres
  • Sexo bucoanal
  • Viajes a zonas de alta endemicidad sin inmunización previa
  • Personas con riesgo ocupacional

¿Se puede prevenir?

La vacunación de los grupos de alto riesgo y otras medidas de salud pública han reducido significativamente el número total de casos de hepatitis A y de infecciones fulminantes por el VHA. Sin embargo, incluso la hepatitis A no fatal produce una morbilidad sustancial, con costos asociados de atención médica y pérdida de trabajo3.

La vacunación contra la hepatitis A debe formar parte de un plan integral de prevención y control de las hepatitis víricas.

¿Cuándo puedo vacunar a mis hijos3?

La vacuna contra la hepatitis A esta indicada a todos a partir de los 12 meses de edad que no hayan recibido previamente la vacuna Hepatitis A o que no hayan tenido la enfermedad. Aplica en una serie de 2 dosis la primera dosis y la segunda a los 6 a 12 meses.

¿Dónde puede vacunar a mis hijos en México?

En centros de vacunación públicos y privados (https://vacunacion.org/centros-de-vacunacion.html)

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de la Salud. Hepatitis A.https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-a
  2. WHO position paper on hepatitis A vaccines: June 2012-recommendations. 2013 Jan 2;31(2):285-6. doi: 10.1016/j.vaccine.2012.10.102. Epub 2012 Nov 8. PMID: 23142134.
  3. Centers for disease control and prevention. Hepatitis A. Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases. Pink Book – 13th Ed, 2015. Disponible en:https://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/hepa.html

Aviso

La información proporcionada en www.vacunacion.org sirve para apoyar, no reemplazar, la relación que existe de los pacientes/visitantes de este sitio web y su médico. Este sitio web usa cookies para mejorar la experiencia del usuario. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las 'cookies'.

Aviso de privacidad  Aviso de cookies 

Acepto

Alerta

Usted esta saliendo del sitio vacunacion.org, la información fuera de este sitio no es responsabilidad de la Asociación Mexicana de Vacunología A.C.

Continuar Cerrar