BAJAS COBERTURAS DE VACUNACIÓN EN MÉXICO

por | Jun 25, 2022 | Sin categoría

Si bien la inmunización es una de las intervenciones de salud pública más exitosas, la cobertura se ha estancado durante la última década. La pandemia de COVID-19 y las interrupciones asociadas han afectado los sistemas de salud, con 23 millones de niños que no recibieron las vacunas en 2020, 3.7 millones más que en 2019 y el número más alto desde 2009.

La cobertura global cayó del 86% en 2019 al 83% en 2020. Se estima que 23 millones de niños menores de un año no recibieron vacunas básicas, que es el número más alto desde 2009.

En 2020, el número de niños completamente no vacunados aumentó en 3,4 millones. Solo se informaron 19 introducciones de vacunas en 2020, menos de la mitad de cualquier año en las últimas dos décadas. 1.6 millones más de niñas no estaban completamente protegidas contra el virus del papiloma humano (VPH) en 2020, en comparación con el año anterior.

La vacuna antineumocócica se había introducido en 151 Estados Miembros a fines de 2020, incluidos tres en algunas partes del país, y la cobertura mundial de la tercera dosis se estimó en 49%, por lo que muchos niños están en riesgo de enfermedades neumocócicas, que incluyen neumonía, meningitis y bacteriemia febril, así como otitis media, sinusitis y bronquitis1.

En México, el Programa de Vacunación Universal (PVU), creado en 1991, es un bien público.

Durante los últimos 12 años, las vacunas incluidas en el esquema básico se triplicaron, lo que se tradujo en una mayor presión sobre los sistemas del primer nivel de atención para garantizar el suministro continuo y adecuado de vacunas para los 2.2 millones de niños y niñas que nacen cada año en nuestro país.

Las autoridades sanitarias nacionales en el pasado informaron coberturas de vacunación muy altas, en contraste, las coberturas de vacunación reportadas en diferentes encuestas nacionales y locales ponen de manifiesto una divergencia sustancial. Por ejemplo, la Universidad de Washington, para 2013, reportó una cobertura completa de 22% para niños de 18 a 59 meses de edad en municipios de alta marginación en Chiapas; la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó en 2014 variaciones de cobertura completa de 56 a 90% en nueve estados del país; la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres en México de 2015 reveló una cobertura completa de vacunación de 34.3% y, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (Ensanut MC 2016) reportó coberturas de esquema completo de 51.7 y 53.9% entre los niños y niñas de 12 a 23 y de 24 a 35 meses, respectivamente2.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (Ensanut MC 2016), reportó3:

Cobertura de vacunación y esquema básico por grupo de edad

  • Menores de un año. Cobertura del esquema completo (cinco vacunas) fue de 51.7%.
  • Niños de 12 a 23 meses. Cobertura del esquema completo (seis vacunas) fue de 53.9%.
  • Niños de 24 a 35 meses. Cobertura del esquema completo (seis vacunas) fue de 63.2%.
  • Niños de seis años. La cobertura de una dosis de SRP fue de 97.8%, y la de dos dosis, de 50.7%.

La proporción de subvacunados con pentavalente, neumococo, rotavirus y SRP (sarampión, rubéola y parotiditis) fue relevante entre los menores de 36 meses, así como en la segunda dosis de SRP a los seis año3.

La Secretaría de Salud del Gobierno de México publica en el programa de acción específico de vacunación universal, las coberturas de vacunación, se puede visualizar en el siguiente cuadro, en el que se observa que tanto por esquema completo como por tipo de vacuna hay fluctuación.

Con relación al esquema completo de vacunación en población menor de un año, solamente en 2015 y 2016 se lograron coberturas adecuadas, destacando un descenso de 13.4 puntos porcentuales de 2016 a 2017, a expensas de coberturas subóptimas en todas las vacunas que se aplican en este grupo de edad, con excepción de BCG4.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su informe de Los perfiles de países del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), presenta disminución de cobertura en varias vacunas para 2020 como BCG con 33%, tercer dosis de DPT 86%, tercera dosis de neumococo conjugada 87%, tercera dosis de polio 86% y rotavirus 82%, como se ve en la siguiente gráfica5:

El Observatorio Mexicano de Vacunación (OMEVAC) que se creó para presentar periódicamente información sobre el avance en la implantación de la Cartilla Electrónica de Vacunación (CEV) en el país y datos sobre las actividades que desarrolla el Programa de Vacunación Universal (PVU) en México, desde las unidades de salud hasta el nivel nacional. Contiene los datos generales obtenidos desde el inicio de actividades de las unidades aplicadoras de vacunas participantes en 7 estados (Campeche, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, San Luís Potosí y Zacatecas) hasta el 30 de noviembre de 2021.

Se presenta el porcentaje de niños con esquema básico de 15 dosis por grupo de edad:

  • 2 años: 20.7%
  • 3 años: 31.7%
  • 4 años: 44.5%

También se presenta la información en porcentaje de vacunados por grupo de edad y por vacunas, lo cual vemos a continuación6:

1 a 11 meses

VacunaDosis 1Dosis 2Dosis 3
BCG84.0%  
Hepatitis B87.3%71.3%45.6%
Pentavalente78.5%61.8%44.2%
Rotavirus79.5%63.3%14.5%
Neumococo79.3%63% 

12 a 23 meses

VacunaDosis 1Dosis 2Dosis 3Dosis 4
BCG71.1%   
Hepatitis B92.8%84.9%67.2% 
Pentavalente90.4%78.7%64.7%12.0%
Rotavirus81.2%62.3%20.0% 
Neumococo89.9%78.1%42.3% 
SRP (Triple Viral)43.6%   

 

La evidencia indica la necesidad de realizar esfuerzo para identificar poblaciones en riesgo e iniciar medidas para recuperar cobertura. De no hacerlo se corre el riesgo de perder décadas de progreso en la prevención de enfermedades prevenibles por vacunación.

BIBLIOGRAFIA

  1. Immunization coverage. 15 July 2021. https://www.who.int/en/news-room/fact-sheets/detail/immunization-coverage
  2. Hernández-Ávila M, Palacio-Mejía LS, Hernández-Ávila JE, Charvel S. Vacunación en México: coberturas imprecisas y  deficiencia en el seguimiento de los niños que no completan el esquema.  Salud Publica Mex. 2020;62:215-224.  Https://doi.org/10.21149/10682
  3. Díaz-Ortega José Luis, Cruz-Hervert Luis Pablo, Ferreira-Guerrero Elizabeth, Ferreyra-Reye, Leticia D, Delgado-Sánchez Guadalupe & García-García María de Lourdes. (2018). Cobertura de vacunación y proporción de esquema incompleto en niños menores de siete años en México.Salud Pública de México60(3), 338-346. https://doi.org/10.21149/8812
  4. Secretaria de Salud México. (2020). Programa de Acción Específico Vacunación Universal 2020-2024. Revisado el 31 de Diciembre de 2021 en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/678575/PAE_Vacunaci_n_8_4_21.pdf
  5. Organización Panamericana de la Salud. Informe de País del PAI – México 2020. Revisado el 1 de Enero de 2022 en: https://www.paho.org/es/documentos/informe-pais-pai-mexico-2020
  6. Fundación Carlos Slim. Observatorio Mexicano de Vacunación. Revisado el 1 de Enero de 2022 en: https://www.omevac.mx

Aviso

La información proporcionada en www.vacunacion.org sirve para apoyar, no reemplazar, la relación que existe de los pacientes/visitantes de este sitio web y su médico. Este sitio web usa cookies para mejorar la experiencia del usuario. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las 'cookies'.

Aviso de privacidad  Aviso de cookies 

Acepto

Alerta

Usted esta saliendo del sitio vacunacion.org, la información fuera de este sitio no es responsabilidad de la Asociación Mexicana de Vacunología A.C.

Continuar Cerrar