De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las infecciones respiratorias agudas (IRAS), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la tuberculosis y el cáncer pulmonar son las principales causas de muerte en todo el mundo.
Según datos del INEGI, entre las enfermedades de vigilancia epidemiológica, la principal en las personas mayores corresponde a las enfermedades respiratorias destacando la neumonía y bronconeumonia, que afectan a 24 mil 204 personas de cada 100 mil, en edades que van de 60 a 64 años, y 19 mil 600 entre las mayores de 65.
El envejecimiento conlleva una reducción en las capacidades del sistema respiratorio ya que disminuye el flujo de aire máximo y la función pulmonar, se debilitan los músculos respiratorios y bajan los mecanismos de defensa del pulmón. Estos factores hacen que las personas mayores esten en mayor riesgo de sufrir enfermedades respiratorias.
Actualmente la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas clasifica a las neumonías en cinco tipos, de los cuales sobresale la denominada neumonía adquirida en la comunidad (NAC) por ser la principal causante de hospitalización y muerte en los adultos mayores1.
El Streptococcus pneumoniae (neumococo) es el microorganismo más frecuentemente implicado en la NAC en los adultos, donde está presente en el 30-35% de los casos.
El 40% de los pacientes con NAC requieren ingreso hospitalario, y alrededor del 10% necesitan una unidad de cuidados intensivos.
Las formas más graves de infección neumocócica se incluyen en la enfermedad neumocócica invasiva (ENI).
La presencia de ciertas condiciones médicas subyacentes aumenta el riesgo de ENI y de sus complicaciones2, como los pacientes con un sistema inmune deprimido por enfermedad o fármacos, asplenia funcional o anatómica (ausencia de bazo) , enfermedad renal crónica, enfermedad cardíaca crónica, enfermedad hepática, alcoholismo, implante coclear, diabetes mellitus, neoplasias y enfermedades neurológicas3.
Desde el punto de vista neumológico, se encuentra el tabaquismo y las enfermedades respiratorias crónicas como Enfermedad Pulmonar Crónica (EPOC) y asma, entre otras2.
Enfermedades respiratorias crónicas
Desde el año 1992, se recomienda la vacunación neumoócica en pacientes mayores de 65 años y en aquellos grupos de riesgo con mayor probabilidad de sufrir infección neumocócica, entre los que se encuentran aquellos con enfermedades respiratorias crónicas, como la EPOC, bronquiectasias, fibrosis quística, fibrosis pulmonar intersticial y neumoconiosis.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Los mecanismos de defensa locales en los pacientes con EPOC están alterados, permitiendo que microorganismos que, en condiciones normales, serían eliminados, puedan persistir en la vía aérea de forma crónica.
Estudios epidemiológicos apuntan a una mayor frecuencia de neumonías en los pacientes con EPOC, por múltiples factores de riesgo como, la toxicidad local por el tabaco (causa más frecuente de EPOC), edad avanzada y uso de medicamentos como los corticoides inhalados2.
Asma bronquial
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por hiperreactividad de las vías respiratorias, inflamación de las vías respiratorias, obstrucción reversible del flujo de aire y remodelación de la pared de las vías respiratorias. El asma afecta a casi 300 millones de personas en todo el mundo, y la prevalencia del asma ha aumentado en las últimas dos décadas tanto en niños como en adultos4.
Inicialmente el asma no se consideraba un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad neumocócica invasiva (ENI). Sin embargo, en varios estudios se ha observado un incremento del riesgo de padecer ENI en los pacientes asmáticos, este incremento puede variar según la intensidad del asma2, esto posiblemente a mecanismos biológicos como lo son las alteraciones en las vías respiratorias, que pueden conducir a una disminución de la eliminación de bacterias, lo que implica que existe mayor riesgo de enfermedad neumocócica invasiva entre las personas con asma4.
Los CDC recomiendan la vacunación según la gravedad de la enfermedad tanto en niños como en adultos3.
Tabaquismo
La evidencia científica actual confirma que el tabaquismo es uno de los factores de riesgo independiente más importantes para el desarrollo de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) y de enfermedad neumocócica invasiva (ENI).
Los mecanismos específicos por los que la exposición al tabaco incrementa el riesgo de ENI no están del todo claro, pero se sabe que disminuye las defensas del epitelio respiratorio, por lo que aumenta el riesgo de colonización y de infección.
Fumar afecta el aclaramiento mucociliar, que es el mecanismo de autolimpieza de la mucosa respiratoria, aumenta la adherencia de las bacterias y afecta al epitelio respiratorio. Además, en algunos estudios, los fumadores tienen un nivel de inmunoglobulinas séricas un 10-20% más bajo.
Algunos autores describen mayor frecuencia de colonizaciones nasofaríngeas por neumococo en fumadores, tanto activos como pasivos.
Otras enfermedades respiratorias crónicas
Se ha observado un aumento de 4 veces en la probabilidad de padecer ENI en EPOC, el doble de riesgo en el asma y 5 veces más riesgo en los sujetos que tienen fibrosis pulmonar idiopática.
Otras enfermedades, como la sarcoidosis y las bronquiectasias, alveolitis alérgica extrínseca o neumoconiosis se asociaron a un incremento de 2 a 7 veces en la probabilidad de padecer una ENI.
Conscientes de la importancia de las infecciones respiratorias en los pacientes con enfermedades pulmonares crónicas, una medida recomendada es su prevención2.
En definitiva, es recomendable aplicar el esquema de vacunación, incialmente con la vacuna neumocócica conjugada 13 valente y posteriormente con la vacuna neumocócica polisacárida 23 valente, a los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, y en particular a los niños y adultos mayores de 65 años5.
BIBLIOGRAFIA
- Boletín. Instituto Nacional de Geriatría. Volumen 2. Número 5. Junio 2019. http://www.anmm.org.mx/PESP/archivo//INGER/Boletin_Junio2019.pdf
- Casas Maldonado F, Alfageme Michavila I, Barchilón Cohen VS, Peis Redondo JI, Vargas Ortega DA. Recomendación de la vacuna antineumocócica en las enfermedades respiratorias crónicas [Pneumococcal vaccine recommendations in chronic respiratory diseases]. 2014 Sep;40(6):313-25. Spanish. doi: 10.1016/j.semerg.2014.06.012. Epub 2014 Aug 5. PMID: 25107494.
- Centers for disease control and prevention. Pnuemococal Disease. Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases. Pink Book – 13th Ed, 2015. Revisado 2 mayo 2022. https://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/pneumo.html
- Li L, Cheng Y, Tu X, Yang J, Wang C, Zhang M, Lu Z. Association between asthma and invasive pneumococcal disease risk: a systematic review and meta-analysis. Allergy Asthma Clin Immunol. 2020 Nov 10;16(1):94. doi: 10.1186/s13223-020-00492-4. PMID: 33292446; PMCID: PMC7653896.
- Secretaría de Salud. Programa de Vacunación Universal. Lineamientos generales 2022. Revisado el 3 de Junio de 2022 en: https://www.gob.mx/salud/censia/documentos/lineamientos-generales-programa-de-vacunacion-universal-2022