VACUNA
FIEBRE AMARILLA
¿QUÉ ES LA VACUNA CONTRA LA FIEBRE AMARILLA?
La vacuna contra la fiebre amarilla contiene virus vivos atenuados de la cepa 17D, cultivados en embriones de pollo.
¿QUIÉN SE LA DEBE DE APLICAR?
Se recomienda administrar la vacuna a sujetos de más de 9 meses de edad que viajen o vivan en zonas de riesgo de transmisión de la enfermedad (determinadas áreas de Sudamérica y África).
¿CÓMO SE APLICA LA VACUNA?
La vacuna se administra mediante una única inyección subcutánea profunda, o intramuscular. Si bien previamente se recomendaba la revacunación cada 10 años en sujetos que continuaban o volvían a estar a riesgo, desde mediados de 2016 no se mantiene la recomendación de revacunación. Por lo tanto, actualmente, una sola dosis de vacuna se considera suficiente para conferir protección de por vida al individuo.
¿POR QUÉ SE DEBE APLICAR LA VACUNA?
Entre enero de 2016 y el 13 de marzo de 2018, siete países y territorios de la región de las Américas notificaron casos confirmados de fiebre amarilla: El Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú y Suriname. Durante este periodo se notificó el mayor número de casos humanos y epizootias registradas en la Región de las Américas en varias décadas.
En Brasil, entre el 1 de julio de 2017 y el 13 de marzo de 2018 se notificaron 920 casos humanos confirmados de fiebre amarilla, incluidos 300 fallecidos, cifra superior a lo reportado en el mismo periodo del año anterior (610 casos confirmados con 196 fallecidos).
Se estima que en 2013 se produjeron en el mundo aproximadamente 130,000 casos clínicos de fiebre amarilla con fiebre e ictericia o hemorragia, de los cuales 78,000 resultaron mortales. Más del 90% de los casos de enfermedad se registraron en África.
La fiebre amarilla no sólo supone un riesgo para las personas que habitan en las áreas donde la enfermedad se transmite, sino también para los millones de personas que las visitan anualmente. El riesgo para los viajeros de adquirir fiebre amarilla está determinado por varios factores: el estado de inmunización, el área geográfica, la temporada en la que se viaja, el tiempo de exposición, las actividades de recreación y ocupacionales durante el viaje, así como la tasa local de transmisión en el momento del viaje, entre otros.
¿DÓNDE SE APLICA LA VACUNA EN MÉXICO?
En centros de vacunación y con médicos privados.
Centros de vacunación públicos
Centros de vacunación privados
¿LA VACUNA ES SEGURA Y EFICAZ?
La vacuna frente a la fiebre a amarilla es muy efectiva, ya que protege practicamente a la totalidad de los niños y adultos vacunados.
Las reacciones adversas que de manera más frecuente se encuentran asociadas a la vacunación contra la fiebre amarilla son leves. Estas son: dolor en el sitio de inyección, fiebre no elevada, dolores musculares y dolor de cabeza. El dolor en el sitio de inyección suele comenzar durante la primera hora desde la administración de la vacuna. El resto de efectos adversos frecuentes, de afectación sistémica, suelen comenzar al menos pasadas unas horas tras la vacunación, y pueden durar hasta más de diez días.
La vacuna está esa contraindicada en niños menores de 6 meses de edad, en personas con historia de hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna y en embarazadas.
¿QUÉ MARCAS DE VACUNAS HAY EN MÉXICO?
- Vacuna de virus vivos atenuados de la cepa 17D:
- Stamaril ®
BIBLIOGRAFÍA
- Romero CR (2013). Vacuna y Vacunación. Fundamentos y manejo de las inmunizaciones. México. Editorial Médica Panamericana.
- Álvarez MJ, Martín S, Velasco C. Vacuna a Vacuna. Segunda Edición. España. Amazing Books.
- Organización Panamericana de Salud. Aztualización Epidemiológica Fiebre Amarilla. 20 de marzo de 2018. Descargada desde: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=readall&cid=2178&Itemid=40784&lang=es el 26 de Julio de 2018