ENFERMEDAD

POLIOMIELITIS

¿QUÉ PROVOCA EL VIRUS DE LA POLIOMIELITIS?

La Poliomielitis, parálisis infantil o Polio, es una enfermedad de origen viral muy contagiosa que puede afectar de forma grave al sistema nervioso y producir una parálisis permanente e incluso la muerte por fallo de la musculatura respiratoria.

¿CÓMO SE TRANSMITE?

La transmisión es persona-persona, por vía fecal-oral, heces o aguas contaminadas y en los países donde aún existen casos de poliomielitis, el 95% de las infecciones ocurren en niños menores de 5 años.

¿CUÁNTAS PERSONAS ENFERMAN DE POLIOMIELITIS?

En 2013, se sucedieron brotes tras una importación de poliovirus salvaje desde países endémicos del cuerno de África (Somalia, Etiopía y Kenia), Siria y Camerún. Se documentó evidencia de transmisión de poliovirus salvaje en Israel. Casos de polio debidos a poliovirus derivados de poliovirus vacunal, se han documentado en Nigeria, Níger, Chad, Camerún, Pakistán, Afganistán, Somalia. Actualmente, la polio es endémica en dos países, Afganistán y Pakistán.

En 2015 se registraron 74 casos de polio causada por un virus salvaje en Pakistán y Afganistán (72 % y 27 %, respectivamente) (en 2014, fueron 359 casos en 9 países). Y, desafortunadamente, 3 casos en Nigeria en 2016. Según la OMS, las coberturas vacunales con vacuna oral en el año 2014 fue desigual en las distintas regiones, con un promedio del 88 %: África 80 %, Mediterráneo este 86 %, Europa 95 %, Américas 90 %, Asia sur y este 90 % y Pacífico oeste 87 %.

LOS CASOS POR REGIÓN LOS PUEDEN VER EN LOS SIGUIENTES ENLACES

 

¿QUÉ ENFERMEDADES CAUSA LA POLIOMIELITIS?

La mayoría de las infecciones son asintomáticas (95%). Los casos sintomáticos tienen las siguientes fases:

  • Fase febril o catarral: astenia, anorexia, dolores musculares y fiebre.
  • Fase clínica: la forma más grave es la afección del sistema nervioso (cerebro y médula espinal), con manifestaciones de meningo-encefalitis (meningitis aséptica) y polio paralítica, que se inicia por los miembros inferiores y van ascendiendo pudiendo afectar a los músculos respiratorios, provocando parálisis respiratoria. Ocurre en el 0.1% de los casos.
  • Evolución: desde la recuperación total, hasta parálisis (1% casos) con invalidez permanente y hasta la muerte por parada de la musculatura respiratoria.
  • Síndrome pospoliomielitis: aparición tardía de síntomas como debilidad muscular, alteraciones de la sensibilidad, exacerbación de los síntomas musculares o nuevos síntomas en aquellas personas que tuvieron la enfermedad en la infancia. Se desconoce el mecanismo de producción de estos efectos tardíos.

BIBLIOGRAFÍA

 

  • Sanchez CJ, Romero CR. “Poliomielits”. En Vacuna y vacunación. Fundamentos y manejo de las inmunizaciones. 1ª Ed, México. Editorial Médica Panamericana 2014. Pp. 90-4.
  • Álvarez MJ, Martín S, Velasco C. Vacuna a Vacuna. Segunda Edición. España. Amazing Books.

Aviso

La información proporcionada en www.vacunacion.org sirve para apoyar, no reemplazar, la relación que existe de los pacientes/visitantes de este sitio web y su médico. Este sitio web usa cookies para mejorar la experiencia del usuario. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las 'cookies'.

Aviso de privacidad  Aviso de cookies 

Acepto

Alerta

Usted esta saliendo del sitio vacunacion.org, la información fuera de este sitio no es responsabilidad de la Asociación Mexicana de Vacunología A.C.

Continuar Cerrar