VACUNA
POLIOMIELITIS
Vacunas disponibles
Existen 2 tipos de vacunas:
- Vacuna del poliovirus inactivado (IPV o Salk): contiene los serotipos 1, 2 y 3.
- Vacunas de virus vivos atenuados (OPV o Sabin): son monovalentes orales contra el poliovirus (mOPV), bivalente OPV (bOPV) y trivalente OPV (tOPV),
Existen 6 vacunas disponibles contra la poliomielitis:
- IPV sola
- OPV sola
- Vacunas combinadas:
- DPaT-HepB-IPV
- DPaT-IPV-Hib
- DPaT-IPV
- DTaP-IPV-Hib-HepB (Hexavalente)
En todos los países se utiliza una o varias dosis de la vacuna IPV, ya sea como única o en esquemas combinados con la vacuna bivalente tipo 1 y 3 (bOPV).
¿QUIÉN SE LA DEBE DE APLICAR?
- Deben vacunarse todos los menores de 18 años que no estén vacunados.
- En determinados viajes a zonas donde todavía se pueden dar casos de polio puede ser conveniente recibir una nueva dosis de refuerzo.
- En situaciones especiales como personas que han recibido un trasplante de progenitores hematopoyéticos.
¿CÓMO SE APLICA LA VACUNA?
Niños:
En México se administra la IPV a los 2, 4, 6 y 18 meses, así como un refuerzo a los 4 a 6 años, esta vacuna viene conmbinada en la vacuna hexavalente.
- El intervalo recomendado entre cada una de las primeras 3 dosis es de 2 meses.
- El intervalo recomendado entre la dosis 3 y la dosis 4 es de al menos 6 meses.
- El intervalo mínimo entre dosis es de 4 semanas.
- La edad mínima para la dosis 1 es de 6 semanas.
- Se recomienda una dosis de refuerzo a los 4 años de edad o después, independientemente del número de dosis anteriores.
¿POR QUÉ SE DEBE APLICAR LA VACUNA?
- Debemos vacunar porque es una infección viral que afecta al sistema nervioso y puede producir parálisis permanente.
- Dado que el único reservorio de los virus de la polio es humano (no se transmite a otras especies) y son estables (no sufren cambios biológicos).
- La vacunación tiene una eficacia del 95-99%; es posible la erradicación de los virus circulantes y, por tanto, de la desaparición de la Polio.
- Además, la enfermedad una vez instaurada no tiene tratamiento, por eso la vacunación es la estrategia principal para combatirla.
¿PARA QUÉ SE DEBE DE APLICAR LA VACUNA?
La vacunación es la única manera de evitar la enfermedad, y mientras haya un solo niño infectado, los niños de todos los países tienen riesgo de contraer la enfermedad. Si no se erradica la polio en los últimos países dónde existe actualmente, se podrían producir hasta 200,000 casos nuevos anuales en 10 años en todo el mundo. La vacunación sistemática deberá mantenerse hasta la total erradicación de la polio a nivel mundial.
¿DÓNDE SE APLICA LA VACUNA EN MÉXICO?
- En centros de vacunación y con médicos privados.
- En hospitales e instituciones públicas:
- Se aplica gratis la vacuna inactivada a los 2, 4, 6, 18 meses y entre los 4 y 6 años de edad.
- Se aplica gratis la vacuna atenuada vía oral en campañas de vacunación.
- Directorio de centros de vacunación públicos.
Centros de vacunación públicos
Centros de vacunación privados
MITOS Y CONCEPTOS ERRÓNEOS SOBRE LA VACUNA DE LA POLIOMIELITIS
¿LA VACUNA CONTRA POLIOMIELITIS PUEDE PRODUCIR ENFERMEDAD?
En raras ocasiones, la OPV se ha asociado con parálisis en personas vacunadas o personas que han estado en contacto con éstas.
En Estados Unidos, la frecuencia global de parálisis asociada con la vacuna es de un caso por cada 2.6 millones de dosis de OPV, pero la frecuencia relativa de la parálisis varía de acuerdo con la dosis de la serie. La frecuencia está relacionada con la primera dosis, y es de un caso por cada 1.4 millones de dosis, mientras que para las dosis subsiguientes es de un caso por cada 27.2 millones de dosis distribuidas.
¿LA VACUNA ES SEGURA Y EFICAZ?
La eficacia de la vacuna frente a los tres serotipos de poliovirus está en función de las dosis administradas: con tres dosis de vacuna de virus inactivados se alcanzan niveles de anticuerpos protectores del 99-100%.
Hay estudios que demuestran la persistencia de anticuerpos hasta 25 años con una cuarta dosis.
Efectos secundarios:
- Vacuna atenuada oral (VPO): el efecto secundario más grave y muy raro es la aparición de polio paralítica, la frecuencia global de parálisis asociada con la vacuna es de un caso por cada 2.6 millones de dosis de OPV, pero la frecuencia relativa de la parálisis varía de acuerdo con la dosis de la serie. También puede existir transmisión del virus por las heces, por lo que se recomienda que no se aplique en personas con inmunodepresión o en familiares que vivan con una persona inmunodeprimida.
- Vacuna parenteral inactivada (VPI): Aparición de reacciones locales y transitorias en el lugar de la inyección: enrojecimiento, hinchazón y dolor. Puede aparecer fiebre (38º) como reacción general poco frecuente. No se han comunicado efectos adversos graves ni paralíticos con la vacuna VPI.
¿QUÉ MARCAS DE VACUNAS HAY EN MÉXICO?
- Vacuna combinada Difteria, Tos ferina (acelular), Tétanos y Polio inactivada
- Infanrix IPV ®
- Vacuna combinada Difteria, Tos ferina (acelular), Tétanos, Haemophilus influenzae y Polio inactivada
- Infanrix IPV + Hib ®
- Pediacel ®
- Pentaxim ®
- Vacuna combinada Difteria, Tos ferina (acelular), Tétanos, Haemophilus influenzae, Hepatitis B y Polio inactivada
- Infanrix hexa®
- Vacuna Polio oral de virus vivos atenuados
Mas información para trabajadores de la salud
BIBLIOGRAFÍA
- Sanchez CJ, Romero CR. «Poliomielits». En Vacuna y vacunaci√ón. Fundamentos y manejo de las inmunizaciones. 1a Ed, México. Editorial Médica Panamericana 2014. 90-4.
- Centers for disease control and prevention. Poliomyelitis. Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases. Pink Book – 14th Ed, 2021. Disponible en: https://www.cdc.gov/pinkbook/hcp/table-of-contents/chapter-18- poliomyelitis.html?CDC_AAref_Val=https://www.cdc.gov/vaccines/pu bs/pinkbook/polio.html
- Polio vaccines: WHO position paper – June 2022, Weekly Epidemiological Record, 2022, 97, 25