VACUNA

PAROTIDITIS

¿QUÉ ES LA VACUNA DE PAROTIDITIS?

Las vacunas contra la parotiditis son vacunas constituidas con virus atenuados.
Existen 2 presentaciones que incluyen a la parotiditis:

  • Vacuna Triple viral: Sarampión, Parotiditis y Rubéola (SRP).
  • Vacuna Tetra o cuadruple viral: Sarampión, Parotiditis, Rubéola y Varicela (SRPV).

Las vacunas contra parotiditis contienen gelatina y neomicina.

¿QUIÉN SE LA DEBE DE APLICAR?

Hombres y mujeres a partir de los 12 meses de edad.

¿CÓMO SE APLICA LA VACUNA?

Niños:

  • Aplicación de 2 dosis a la edad de entre 12 a 15 meses y a la edad 18 meses.
  • La edad mínima para la dosis 1 es de 12 meses.
  • El intervalo mínimo entre la dosis 1 a la 2 es de 4 semanas.


Se prefieren las vacunas SRP y varicela separadas para la dosis 1 en edades de 12 a 47 meses, y SRPV preferido para la dosis 2 y la dosis 1 a la edad de 48 meses o más.

Adultos:
Los adultos no estén vacunados o desconozcan su esquema de vacunación:

  • Al menos 1 dosis de SRP, lo ideal son dos dosis con un intervalo mínimo de 4 semanas.
  • 2 dosis de SRP para estudiantes que ingresan a colegios, universidades, escuelas técnicas y vocacionales y otras instituciones educativas posteriores a la escuela secundaria (intervalo mínimo de 4 semanas entre dosis)
  • 2 dosis de SRP para trabajadores de la salud (intervalo mínimo de 4 semanas entre dosis)

ACTUALIZACIÓN EN ESQUEMA DE VACUNACIÓN

En países donde se administra la primera dosis a los 12 meses de edad, la edad óptima para administrar la segunda dosis de rutina es con base en consideraciones específicas para lograr la cobertura más alta de segundas dosis y con ello alcanzar una población con inmunidad más alta. La administración de la segunda dosis en 15 a 18 meses de edad asegura la protección temprana de los niños y frena la acumulación de niños susceptibles, ya que puede corresponder al calendario de otras vacunas de rutina, por ejemplo, refuerzo de DTP, vacuna de neumococo o meningococo.

¿POR QUÉ SE DEBE APLICAR LA VACUNA?

La vacuna contra la parotiditis se debe aplicar para prevenir las enfermedades en niños y en adultos, así como sus complicaciones como infertilidad.

¿PARA QUÉ SE DEBE DE APLICAR LA VACUNA?

Para disminuir el número de casos y las complicaciones producidas por el virus de la parotiditis como, sordera, infertilidad, pancreatitis y otras.

¿DÓNDE SE APLICA LA VACUNA EN MÉXICO?

 

  • En centros de vacunación y con médicos privados.
  • En centros de salud y hospitales de instituciones públicas.
    • Se aplica de forma gratuita a los niños de 1 y 6 años la vacuna triple.
    • Centros de vacunación públicos.

Centros de vacunación públicos

Centros de vacunación privados

MITOS SOBRE LA VACUNA DE PAROTIDITIS

LA VACUNACIÓN CONTRA PAROTIDITIS YA NO ES NECESARIA

La creencia de que la vacunación contra parotiditis ya no es necesaria se deriva del mal entendido de que ha desaparecido la enfermedad. Sin embargo, esto no es correcto. De hecho, la única enfermedad infecciosa que oficialmente se ha erradicado a nivel global es la viruela, habiendo ocurrido naturalmente el último caso en 1977, en Somalia. 

Desde luego, las vacunas han logrado reducciones considerables en la frecuencia de varias enfermedades infecciosas, tales como tétanos, difteria, tos ferina, rubéola congénita, sarampión, parotiditis y poliomielitis. 

El número creciente de personas que optan por no vacunarse puede dar lugar a problemas relacionados con la atenuación de la «inmunidad de grupo o rebaño». A menudo el público y los científicos no toman en cuenta que la inmunidad de grupo protege a secciones vulnerables de la población que no pueden recibir vacunación completa (como los pacientes con inmunodeficiencia) contra enfermedades potencialmente graves y letales, al reducir la probabilidad de transmisión de enfermedades infecciosas por otros miembros de la población. 

LAS VACUNAS PRODUCEN AUTISMO
LAS VACUNAS PRODUCEN ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS

El rol de la vacunación en la patogenia de enfermedades autoinmunitarias (probablemente al desencadenar la autoinmunidad) por mucho tiempo ha sido tema de debate. Si bien todavía no se ha esclarecido la causa de estas enfermedades, es posible que desempeñen un papel varios factores, como la predisposición genética, los factores ambientales y las enfermedades infecciosas. 

Todavía se está estudiando la relación entre las vacunas y la autoinmunidad. Sin embargo, hasta el momento no existe evidencia definitiva que respalde una relación causal. La mayor parte de los datos que vinculan las vacunas con la autoinmunidad provienen de estudios de casos,  que se considera ofrecen un bajo nivel de evidencia. Hasta ahora no se han realizado estudios epidemiológicos extensos que nos proporcionen evidencia clínica convincente y relevante. Dada la naturaleza y la heterogeneidad de los trastornos autoinmunitarios, tales estudios son muy difíciles de llevar a cabo.

En los estudios se ha analizado la incidencia de enfermedades autoinmunitarias en grupos vacunados frente a no vacunados. Ninguno ha demostrado que las vacunas produzcan un aumento en alguna enfermedad autoinmunitaria. 

¿LA VACUNA ES SEGURA Y EFICAZ?

 

Existen gran cantidad de estudios donde se reporta la seguridad de esta vacuna. Aproximadamente el 94% (89% a 97%) de los receptores de una sola dosis desarrollan anticuerpos contra la parotiditis. Las tasas de seroconversión son similares para la vacuna contra las paperas con antígeno único, la vacuna triple viral y tetra viral.

Los estudios posteriores a la licencia de la vacuna determinaron que una dosis de vacuna contra la parotiditis o la triple viral fue efectiva en un 78% (49% a 92%). La eficacia de la vacuna contra las paperas en dos dosis es del 88% (66% a 95%).

¿QUÉ MARCAS DE VACUNAS HAY EN MÉXICO?

Vacunas combinadas:

  • Sarampión, rubéola y parotiditis: M-M-R II ®, Priorix ®, Trimovax Merieux ®, Morupar ®.
  • Sarampión, rubéola, parotiditis y varicela: Priorix Tetra ®

 

Mas información para trabajadores de la salud

BIBLIOGRAFÍA

 

  • Romero-Cabello R. Vacuna y Vacunación. Fundamentos y manejo de las inmunizaciones. 1ª edición, México. Editorial Médica Panamerica, 2014.
  • Romero-Cabello R. Romero-Feregrino R, Romero-Feregrino R. Vacuna a vacuna. Manual de información sobre vacunas México. Zaragoza (España): Amazing Books; 2019.
  • Centers for disease control and prevention. Mumps. Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases. Pink Book – 14th Ed, 2021. Disponible en: https://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/mumps.html
  • Mumps virus vaccines: WHO Position Paper, March 2024. (2024, marzo 15). Who.int; World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/who-wer-9911-115-133.

Aviso

La información proporcionada en www.vacunacion.org sirve para apoyar, no reemplazar, la relación que existe de los pacientes/visitantes de este sitio web y su médico. Este sitio web usa cookies para mejorar la experiencia del usuario. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las 'cookies'.

Aviso de privacidad  Aviso de cookies 

Acepto

Alerta

Usted esta saliendo del sitio vacunacion.org, la información fuera de este sitio no es responsabilidad de la Asociación Mexicana de Vacunología A.C.

Continuar Cerrar