VACUNA
TOS FERINA
¿QUÉ ES LA VACUNA CONTRA TOS FERINA?
Las vacunas frente a la tos ferina actualmente utilizadas son inactivadas acelulares, compuestas por antígenos de Bordetella pertussis, como el toxoide pertusis, la hemaglutinina filamentosa y la pertactina, entre otros. Estas vacunas sustituyeron a las vacunas de células enteras, por ser estas mucho más reactógenas. Aunque la eficacia en ensayos clínicos fue similar a la de células enteras, se ha demostrado que la vacuna acelular es discretamente menos inmunógena y con una menor protección en el tiempo (se estima que de unos entre 4 – 9 años).
¿QUIÉN SE LA DEBE DE APLICAR?
Se recomienda su aplicación a toda la población a partir de los 2 meses de edad, con sus dosis de refuerzo.
Se recomienda especialmente en:
- Niños
- Embarazadas
- Personal de salud
- Adolescentes
¿CÓMO SE APLICA LA VACUNA?
La vacunación infantil completa consiste en la administración de un total de 5 dosis de vacuna, siguiendo las recomendaciones del calendario de vacunación infantil:
- 3 dosis durante el primer año de vida con un intervalo de 2 meses, a partir de los 2 meses de edad (2, 4 y 6 meses de edad) administrada en la vacuna combinada pentavelente o hexavalente.
- Una dosis de refuerzo a los 18 meses, administrada en la vacuna combinada pentavalente.
- Otra dosis a los 6 años en la que se usa la vacuna de baja carga antigénica combinada con el toxoide diftérico y el componente pertussis, de baja carga antigénica (dpaT) pudiéndose usar también la combinada estándar (DPaT).
- En la preadolescencia se administra otra dosis a los 12 años de edad en la que debemos usar la vacuna de baja carga antigénica el toxoide diftérico combinada con el toxoide tetánico y pertussis (dpaT)
- Se sugiere revacunación cada 10 años a toda la población.
- También se debe administrar una dosis en cada embarazo durante cualquier trimestre.
¿POR QUÉ SE DEBE APLICAR LA VACUNA?
El principal objetivo de la vacunación es reducir la incidencia de tos ferina severa en la población, así como reducir la carga de enfermedad en los menores de tres meses.
La incidencia de la tos ferina fue disminuyendo a medida que se fueron adoptando diferentes estrategias preventivas como la vacunación. Dichas estrategias se han ido adaptando a la situación epidemiológica presente en cada momento. La vacuna actual no confiere inmunidad completa ni para toda la vida. Pero a pesar de ello las vacunas actuales, con una eficacia entre el 80 y el 90%, no solamente protegen contra la enfermedad sino que también disminuye la gravedad a pesar de la corta duración de la protección (entre 4 y 12 años). Lo mismo ocurre con la inmunidad natural, de tal forma que entre 4 y 20 años después de pasar la enfermedad desaparecen los anticuerpos.
¿DÓNDE SE APLICA LA VACUNA EN MÉXICO?
- En centros de vacunación y con médicos privados.
- En hospitales e instituciones públicas:
- Se aplica de forma gratuita a los niños y embarazadas.
- Directorio de centro de vacunación públicos.
Centros de vacunación públicos
Centros de vacunación privados
¿LA VACUNA ES SEGURA Y EFICAZ?
Las vacunas actuales presentan una eficacia entre el 70% y el 88%, y no solamente protegen contra la enfermedad, sino que además también disminuyen la gravedad. La protección se inicia con la administración de la primera dosis en el lactante. Se estima que la tasa de protección frente a ingresos hospitalarios en menores de 2 años con 1, 2 ó 3 dosis es del 37%, 72% y 93%, respectivamente.
La inmunidad proporcionada no es completa ni para toda la vida. Algunos estudios han demostrado que aproximadamente el 20% de las personas vacunadas no están protegidas a los tres años después de la vacunación y que el 90% de los individuos vacunados hace más de 12 años están desprotegidos.
Es una vacuna segura. La incorporación del componente anti-pertussis a la vacuna Td ampliamente usada en el embarazo no incrementa el riesgo de efectos adversos a la madre ni al feto.
Efectos adversos podemos observar reacciones locales (dolor, enrojecimiento y/o inflamación en el lugar de inyección) y sistémicas (fiebre inferior a 39 ºC, cefaleas, malestar y somnolencia). Son infrecuentes la fiebre superior a 39 ºC, vómitos, hipertonía, hiperhidrosis o mialgias.
¿QUÉ MARCAS DE VACUNAS HAY EN MÉXICO?
- Vacuna combinada Difteria, Tos ferina (acelular), Tétanos, Polio inactivada
- Infanrix IPV ®
- Vacuna combinada Difteria, Tos ferina (acelular), Tétanos, Haemophilus influenzae , Polio inactivada
- Infanrix IPV + Hib ®
- Pediacel ®
- Vacuna combinada Difteria, Tos ferina (acelular), Tétanos, Haemophilus influenzae, Hepatitis B, Polio inactivada
- Infanrix hexa ®
- Vacuna combinada Difteria, Tos ferina (acelular) y Tétanos de refuerzo (dpaT)
- Adacel Boost ®
- Boostrix ®
Información para los trabajadores de la salud
BIBLIOGRAFÍA
- Romero CR (2013). Vacuna y Vacunación. Fundamentos y manejo de las inmunizaciones. México. Editorial Médica Panamericana.
- Álvarez MJ, Martín S, Velasco C. Vacuna a Vacuna. Segunda Edición. España. Amazing Books.
- CDC. (2024c, septiembre 30). Chapter 16: Pertussis. Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases. https://www.cdc.gov/pinkbook/hcp/table-of-contents/chapter-16-pertussis.html?CDC_AAref_Val=https://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/pert.html