VACUNA
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Última revisión: 01/Oct/2020
¿QUÉ ES LA VACUNA DE VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO?
Es una de las innovaciones de la ciencia médica más importantes de los últimos años. La vacuna contra el virus del papiloma humano contiene una proteína del virus (proteína L1), no contiene el virus y por lo tanto no puede causar la enfermedad. Protege contra la mayoría de los cánceres cervicouterinos. Además puede proteger contra verrugas genitales, cáncer anal, vaginal y vulvar.
- Existen dos vacunas:
- La vacuna bivalente que contiene los serotipos 16 y 18 esta indicada para la prevención de lesiones premalignas y cáncer de cérvix, vulvar, vaginal y anal.
- La vacuna Tetravalente que contiene los serotipos 6, 11, 16 y 18 esta indicada para la prevención de lesiones premalignas y cáncer de cérvix, vulvar, vaginal y anal y verrugas genitales (condilomas acuminados).

¿QUIÉN SE LA DEBE DE APLICAR?
Mujeres y Hombres mayores de 9 años de edad
¿CÓMO SE APLICA LA VACUNA?
Edad | Esquema de vacunación |
---|---|
9 a 14 años | Dos dosis. La segunda dosis administrada entre 5 y 13 meses después de la primera dosis. o Tres dosis una a los 0, 1 y 6 meses |
Mayores de 14 años | Tres dosis una a los 0, 1 ó 2 meses y 6 meses de la primera dosis |
¿POR QUÉ SE DEBE APLICAR LA VACUNA?
La OMS informó en el 2011 aproximadamente 660 millones de personas están infectadas con VPH.
En AMÉRICA LATINA se presentan cada año cerca de 68,000 casos de cáncer cervicouterino (10,186 en México, 24,562 en Brasil, 4,736 en Colombia y 3,996 en Argentina)
Cerca del 80% de los casos de cáncer cervicouterino se producen en países en desarrollo donde faltan programas de detección y accesos a los tratamientos.
NUEVE RAZONES PARA VACUNARSE CONTRA EL VPH
1. La infección causada por el Virus del Papiloma Humano (VPH) es la enfermedad de transmisión sexual más común en todo el mundo. Se estima que actualmente hay cerca de 660 millones de personas infectadas con el VPH en todo el mundo. Sólo en los Estados Unidos hay aproximadamente 80 millones de personas infectadas con al menos una cepa del este virus.
2. El virus del papiloma humano es la causa de 610,000 nuevos casos de cáncer al año. De esos, 530,000 casos corresponden a cáncer de cuello uterino, 24,000 a cáncer de ano, 22,000 a cáncer de la orofaringe, 12,000 a cáncer vulvar, 11,000 a cáncer de pene, y 9,000 a cáncer de vagina.
3. Los tipos de VPH que incluyen las vacunas disponibles son los principales causantes del cáncer asociados a este virus. En la actualidad existen dos vacunas aprobadas para prevenir el VPH, una bivalente y otra tetravalente. Ambas protegen contra los subtipos de alto riesgo 16 y 18, responsables de un 73% de los casos de cáncer de cuello uterino. Las cepas 16 y 18 causan además cáncer genital y anal que afectan a las mujeres, y el 70% de los casos de cáncer anal que se producen en los varones.
4. Sin importar la edad, toda persona sexualmente activa puede contraer la infección por VPH. Es por eso que, si bien lo ideal es aplicar la vacuna antes de que la mujer sea sexualmente activa, también se aconseja que las adolescentes y las jóvenes entre los 13 y 26 años se vacunen contra el VPH si no lo hicieron antes. De modo similar, en los adolescentes varones no vacunados previamente, se recomienda que reciban la vacuna entre los 13 y los 21 años.
5. Las principales organizaciones sanitarias del mundo recomiendan la vacunación contra el VPH. El uso rutinario de la vacuna para la prevención del VPH es alentado no sólo por la Organización Mundial de la Salud (OMS), sino también por los Centros para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), entre otras.
6. Distintos estudios realizados hasta la fecha confirman que la vacuna contra el VPH es segura. En su más reciente análisis de la información clínica disponible sobre las vacunas para VPH, el Comité Asesor Global sobre Seguridad de Vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) concluyó que, no se han hallado problemas de seguridad que modifiquen las recomendaciones actuales sobre su uso.
7. El uso rutinario de la vacuna tetravalente contra el VPH redujo un 56% la prevalencia de la infección. En los Estados Unidos, a partir de la introducción de la vacuna en 2006, la prevalencia de la infección asociada a las cepas del VPH incluidas en la vacuna recombinante tetravalente se redujo un 56% en las mujeres de 14 a 19 años de edad.
8. El uso rutinario de la vacuna tetravalente demostró proteger incluso a quienes no recibieron la vacuna. En Australia, a los 5 años de la introducción de la vacuna, se observó una reducción del 82% del diagnóstico de verrugas genitales en varones heterosexuales que no habían recibido la vacuna, lo que se atribuyó a la protección por exposición con personas previamente vacunadas.
9. Vacunar a adolescentes contra el VPH no influye de ninguna forma en su conducta sexual futura. No hay evidencias de que los niños y adolescentes que reciben la vacuna comiencen más temprano su vida sexual que aquellos de su misma edad que no reciben la vacuna, así como tampoco se asocia con un mayor número de parejas sexuales una vez que comienzan su vida sexual.
RAZONES PARA APLICAR LA VACUNA EN HOMBRES
EL VIRUS PAPILOMA HUMANO TAMBIÉN ES UN PROBLEMA PARA LOS HOMBRES
En los varones el VPH puede causar verrugas genitales y algunos tipos de cáncer como el anal, de pene y de garganta. Si bien el uso del preservativo reduce el riesgo de transmisión del VPH, no lo elimina por completo.
Si bien el virus del papiloma humano (VPH) es conocido principalmente por causar cáncer cervicouterino (el segundo cáncer más frecuente entre las mujeres), también puede dar lugar a otras enfermedades que afectan a las mujeres pero también a los varones, como los cánceres anales, de pene y de garganta, y las verrugas genitales. Es más, la presencia del VPH en la boca, conocida como “VPH oral”, es tres veces más común en los varones que en las mujeres.
El cáncer de garganta que suele asociarse a la infección por VPH tiende a aparecer en la base de la lengua y las amígdalas, por lo que se conoce como cáncer orofaríngeo. Estudios en Estados Unidos han estimado que el 1% de la población tiene en su boca la cepa del VPH que se asocia a este tipo de cáncer; sólo en ese país se diagnostican cerca de 8,400 personas con cáncer orofaríngeo que puede ser causado por el VPH.
En cuanto al cáncer anal, si bien es infrecuente, desde hace unos años se observa un incremento en el número de nuevos casos que se diagnostican cada año. Según estimaciones de la Sociedad Americana del Cáncer, de los Estados Unidos, en ese país se diagnosticarán 7,060 casos nuevos este año; por otro lado, un estudio puertorriqueño mostró que ha habido un incremento del 26.7% del cáncer anal en varones en los años 90 y los primeros años de la década del 2000.
El 95% de los casos de cáncer anal está asociado a la infección por virus del papiloma humano (VPH); y algunos tipos de cáncer de pene también son causados por la infección por VPH. Las verrugas genitales son abultamientos blandos, húmedos, de color rosado o del color de la piel, que pueden aparecer en la punta del pene, y son también resultado de una infección por papiloma humano (VPH).
El VPH es un virus que se contagia al tener relaciones sexuales orales, vaginales o anales con una pareja infectada con el virus del papiloma humano, y si bien el uso del preservativo reduce el riesgo de transmisión del VPH, no lo elimina por completo. De ahí la importancia de prevenir su contagio mediante la vacunación.
De las dos vacunas existentes que previenen la infección por VHP, la vacuna tetravalente previene contra el cáncer anal y las verrugas genitales en los varones. La edad recomendada para su aplicación son los 11 a 12 años, previo a que el niño haya iniciado su vida sexual; y para varones de entre 13 y 21 años que no recibieron ninguna dosis anteriormente. Los hombres homosexuales, bisexuales, y otros hombres que tenga sexo con hombres deberían recibir la vacuna hasta los 26 años. Los hombres de entre 22 y 26 años también pueden recibir la vacuna.
RAZONES PARA APLICAR LA VACUNA EN MUJERES
UNA VACUNA QUE REDUCE EL IMPACTO DEL VPH EN MUJERES Y EN VARONES
El virus del Papiloma Humano (VPH) constituye la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en el mundo y causa más de 24,500 muertes por año en América.
Con cerca de 660 millones de personas infectadas en todo el mundo y siendo la causa de casi 610,000 nuevos casos de cáncer al año (según datos estadísticos del año 2008), el Virus del Papiloma Humano (VPH) es la enfermedad de transmisión sexual más común en todo el mundo. Eso ha llevado a las principales organizaciones sanitarias del mundo, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), los Centros para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las enfermedades (ECDC), a recomendar el uso rutinario de la vacuna tetravalente para la prevención del VPH.
Las cepas 16 y 18 del VPH son responsables de la mayoría de los casos de cáncer causados por este virus, mientras que las cepas 6 y 11 del VPH son la causa del 90% de todos los casos de verrugas genitales; esas cuatro cepas se encuentran incluidas en la vacuna recombinante tetravalente contra el VPH. En los Estados Unidos, la introducción de esta vacuna ha demostrado reducir un 56% la prevalencia de las cepas incluidas en la vacuna en las mujeres de 14 a 19 años de edad, mientras que en Australia el uso de la vacuna disminuyó un 93% el diagnóstico de verrugas genitales en mujeres e incluso un 82% en varones que no habían recibido la vacuna, lo que se atribuyó a la inmunidad de grupo.
De las dos vacunas existentes que previenen la infección por VHP, sólo la vacuna tetravalente ha sido aprobada para ser usada en varones: ha demostrado prevenir el cáncer anal, así como también las verrugas genitales en los varones y en las mujeres. Es posible que la vacuna incluso prevenga contra el cáncer de orofaringe, dado que éste en la mayoría de los casos es resultado de la infección por VPH, pero todavía hace falta realizar estudios para confirmarlo.

¿PARA QUÉ SE DEBE DE APLICAR LA VACUNA?
- Evitar que nos infectemos de Virus de Papiloma Humano, por lo tanto prevenir cáncer y verrugas genitales respectivamente.
- No contagiar a la pareja u otras personas con este virus.
- No contagiar a nuestros hijos con este virus al nacimiento.
- Evitar muertes por cáncer.
- Lograr que en México y en el mundo nadie padezca de estas enfermedades gracias a la vacunación.

¿DÓNDE SE APLICA LA VACUNA EN MÉXICO?
- En centros de vacunación y con médicos privados.
- En centros de salud y hospitales de instituciones públicas:
- Se aplica de forma gratuita a las niñas de 5º año de primaria o de 11 años no escolarizadas.
- Centros de vacunación públicos.

Centros de vacunación públicos

Centros de vacunación privados
MITOS Y CONCEPTOS ERRÓNEOS SOBRE LA VACUNA DE VPH

EL USO DEL PRESERVATIVO PREVIENE LA INFECCIÓN POR VPH, NO ES NECESARIO VACUNARSE.
FALSO. Si bien el preservativo reduce el riesgo de contraer la infección por VPH, no lo evita por completo ya que el preservativo no cubre la totalidad de la piel de la zona genital. Aun así, el uso del preservativo sí previene el contagio de otras infecciones de transmisión sexual, como el VIH/SIDA.
QUIENES TODAVÍA NO HAN INICIADO SU VIDA SEXUAL NO NECESITAN VACUNARSE CONTRA EL VPH.
FALSO. Por el contrario, la vacuna es mucho más efectiva si es administrada antes de que la persona comience a tener relaciones sexuales, que es el momento en que entra en riesgo de contraer la infección por VPH. Además, la vacuna funciona mejor en edades más tempranas, ya que se ha observado que los jóvenes vacunados generan más anticuerpos que los adultos que reciben la vacuna.
SÓLO LAS PERSONAS QUE TIENEN MÚLTIPLES PAREJAS SEXUALES CONTRAEN EL VPH.
FALSO. Del mismo modo que ocurre con el VIH/SIDA, basta con tener relaciones sexuales con una persona y que esa persona esté infectada con el virus del papiloma humano para contraer la infección.
VACUNAR A NIÑOS Y A ADOLESCENTES CONTRA EL VPH INFLUYE EN SU COMPORTAMIENTO SEXUAL.
FALSO. No hay evidencias de que los niños y adolescentes que reciben la vacuna comiencen más temprano su vida sexual que niños y adolescentes de su misma edad que no reciben la vacuna, así como tampoco se asocia el recibir la vacuna con tener un mayor número de parejas sexuales una vez que comienzan su vida sexual.
EL PAPANICOLAU PREVIENE EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO ASOCIADO AL VPH.
FALSO. No previene la infección ya que se trata de un método diagnóstico que permite detectar precozmente lesiones en el cuello uterino. Por otra parte, el papanicolau no es un método perfecto y la presencia de células tumorales puede no ser advertida.
SOLO LAS MUJERES PUEDEN BENEFICIARSE DE LA VACUNA CONTRA EL VPH
FALSO. Si bien la vacuna previene en las mujeres el cáncer de cuello uterino causado por la infección por VPH, la vacunación contra ese virus ofrece protección contra los principales cánceres genitales causados por el VPH. Adicionalmente, la vacuna también protege tanto a hombres como a mujeres.
LA VACUNA CONTRA EL VPH CONTAGIA EL VPH Y CAUSA CÁNCER.
FALSO. La vacuna no puede causar cáncer ni ninguna otra enfermedad asociada al virus del papiloma humano ya que no contiene virus, son únicamente proteínas de éste. Una vez administrada, estimula al sistema inmunológico a que genere anticuerpos que son utilizados para combatir el VPH en caso de que el organismo entre en contacto con el virus.
LA VACUNA CONTRA EL VPH PUEDE CAUSAR INFERTILIDAD.
FALSO. Por el contrario, los estudios muestran que la vacuna contra el VPH tiene un efecto protector contra la infertilidad, ya que al prevenir el cáncer de cuello uterino evita su tratamiento, el que puede conducir a problemas cervicales que derivan en la infertilidad.
SI UNA MUJER SE VACUNA CONTRA EL VPH, YA NO NECESITA HACERSE UN PAP REGULARMENTE.
FALSO. La vacuna sólo brinda protección contra algunos de los muchos tipos del virus del papiloma humano. De ahí que todas las mujeres, estén vacunadas o no, requerirán realizarse periódicamente un Papanicolau a las edades en que está indicado en mujeres no vacunadas.
¿LA VACUNA ES SEGURA Y EFICAZ?
La vacuna ha demostrado protección contra las siguientes enfermedades: Cáncer cervicouterino, vulvar, vaginal y anal (Bivalente y tetravalente). Verrugas genitales o condilomas acuminados (Tetravalente)
Las principales organizaciones sanitarias recomiendan la vacuna contra el VPH. El uso rutinario de la vacuna para la prevención del VPH es alentado por organizaciones especializadas en salud, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), los Centros para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), entre otras.
En México la Secretaria de Salud, la Asociación Mexicana de Vacunología y otros organismos públicos y privados recomiendan la vacunación contra papiloma.
Distintos estudios realizados hasta la fecha confirman que la vacuna contra el VPH es segura. En su más reciente análisis de la información clínica disponible sobre las vacunas para VPH, el Comité Asesor Global sobre Seguridad de Vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) concluyó que, no se han hallado problemas de seguridad que modifiquen las recomendaciones actuales sobre su uso.
En los Estados Unidos, a partir de la introducción de la vacuna en 2006, la prevalencia de la infección asociada a las cepas del VPH incluidas en la vacuna recombinante tetravalente se redujo un 56% en las mujeres de 14 a 19 años de edad.
El uso rutinario de la vacuna tetravalente demostró proteger incluso a quiénes no recibieron la vacuna. En Australia, a los 5 años de la introducción de la vacuna, se observó una reducción del 82% del diagnóstico de verrugas genitales en varones heterosexuales que no habían recibido la vacuna, lo que se atribuyó a la protección por exposición con personas previamente vacunadas.

¿QUÉ MARCAS DE VACUNAS HAY EN MÉXICO?
- Vacuna bivalente.
- Cervarix ®
- Vacuna tetravalente.
- Gardasil ®
Información para los trabajadores de la salud

BIBLIOGRAFÍA
- Centers for disease control and prevention. Human Papillomavirus. Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases. Pink Book – 13th Ed, 2015. Disponible en: https://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/hpv.html
- WHO. OMS: Virus del Papiloma Humano [en línea]. Suiza http://www.who.int/immunization/diseases/hpv/es/ [Consulta 05/06/2018].
- Forman D, Martel C, Lacey C y col. Global Burden of Human Papillomavirus and Related Diseases. Elsevier. Vaccine 2012: 30S:F12-F23
- World Health Organization. WHO World Health Organization’s Global Human Papillomavirus (HPV) Disponible en: http://www.who.int Consultado el 8 de mayo de 2014.
- The President´s Cancer Panel (EE.UU.). Accelerating HPV Vaccine Uptake: Urgency for Action to Prevent Cancer. Disponible en: http://deainfo.nci.nih.gov/advisory/pcp/annualReports/HPV/PDF/PCP_Annual_Report_2012-2013.pdf Consultado el 8 de mayo de 2014.
- Martel C, Ferlay j, Franceschi S y col. Global burden of cancers attributable to infections in 2008: a review and synthetic analysis. Lancet Oncol 2012; 13: 607–15
- National Cancer Institute (EE.UU). Fact Sheet.HPV and Cancer. Disponible en: http://www.cancer.gov/cancertopics/factsheet/Risk/HPV Consultado el 8 de mayo de 2014.
- Centers for Disease Control and Prevention (EE.UU.).Human Papillomavirus. Disponible en: http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/hpv.html Consultado el 8 de mayo de 2014.
- Human Papilloma Virus (HPV), cancer and HPV vaccine – FAQ, American Cancer Society. Disponible en: http://www.cancer.org/espanol/cancer/queesloquecausaelcancer/infec cionesycancer/fragmentado/virus-del-papiloma-humano-vph-cancer-yla-vacuna-contra-el-vph-preguntas-frecuentes. Consultado el 8 de mayo de 2014.
- World Health Organization. Position Papers – Recommendations for Routine Immunization. Disponible en: http://www.who.int/immunization/policy/Immunization_routine_table1.pdf Consultado el 8 de mayo de 2014.
- European Center for Disease Prevention and Control. Focus on reaching all girls says ECDC updated HPV vaccination Guidance. Disponible en: http://www.ecdc.europa.eu/en/press/Press%20Releases/20120905_pressrelease_HPVGuidanceUpdate%20(2).pdf Consultado el 8 de mayo de 2014.
- Global Advisory Committee on Vaccine Safety. Statement on the continued safety of HPV vaccination. Disponible en: http://www.who.int/vaccine_safety/committee/topics/hpv/GACVS_Statement_HPV_12_Mar_2014.pdf?ua=1 Consultado el 8 de mayo de 2014.
- Markowitz L, Hariri S, Lin C y col. Reduction in Human Papillomavirus (HPV) Prevalence Among Young Women Following HPV Vaccine Introduction in the United States, National Health and Nutrition Examination Surveys, 2003–2010. J Infect Dis.
- Ali H, Donovan B, Wand H.Genital warts in young Australians five years into national human papillomavirus vaccination programme: national surveillance data. BMJ 2013.
- The Cancer Council (Australia). Myths and facts about HPV and the vaccine. Disponible en: http://www.hpvvaccine.org.au/parents/mythsand-facts-about-hpv-and-the-vaccine.aspx. Consultado el 8 de mayo de 2014.
- Forman D, Martel C, Lacey C y col. Global Burden of Human Papillomavirus and Related Diseases. Elsevier. Vaccine 2012: 30S: F12-F23
- Martel C, Ferlay j, Franceschi S y col. Global burden of cancers attributable to infections in 2008: a review and synthetic analysis. Lancet Oncol 2012; 13: 607–15.
- Centers for Disease Control and Prevention (EE.UU.). HPV Vaccine. Disponible en: http://www.cdc.gov/vaccines/vpd-vac/hpv Consultado el 23 de junio de 2014.